![]() |
Casa antigua decorada de azul, en el barrio de Sant Pau. Fotografía: Isabel Balensiya |
CAMPANAR
Sant Pau.
Valencia tuvo un pasado lejano, dónde sus habitantes vivían con supersticiones y temores. Entre ellos el más popular, el demonio. Temían que el demonio entrara en sus casas, que se apodera de su cuerpo. Es por eso que buscaron una forma de protegerse y fue a través de un color: el azul.
¿Cómo se protegían con el color azul? Callejero, la respuesta es sencilla, la habrás observado por las calles de Valencia o tal vez por los pueblos que rodean a la capital. Solían pintar sus casa de color azul claro, o bien las puertas o los marcos de éstas y los bordes de las ventanas. En ocasiones preferían dibujar una veta de color azul alrededor de la fachada.
![]() |
Ojo Turco amuletos en el Gran Bazar de Estambul |
Se pensaba que estas pinceladas mantendrían sus hogares seguros de la presencia de demonios y malos espíritus. Un creencia popular seguramente procedente de la época islámica, pues para el pueblo musulmán este tono de color otorga protección contra el maligno y simboliza lo mágico.
Son muchos los lugares que no solo son azules, sino que llevan el nombre en sus denominaciones, como es el caso de la Gran Mezquita Azul de Estambul en Turquía, un país que si, tu callejero, lo has visitado alguna vez, te habrás podido sentir vigilado por miles de ojos de cristal azul, que colgando de las puertas de las casas, protegían de estos seres no deseados.
O sino recordad los pueblos de Grecia como Santorini todo pintado de azul.
![]() |
Vista de la ciudad griega de Santorini - Grecia |
Pero en tiempos antiguos este color no tenía buena fama, era un color asociado a los pueblo bárbaros, por esa razón ni en griego ni en latín antiguo existía un vocablo para decirlo. La palabra que usamos azul o blau procede del árabe de o pueblos germánicos.
![]() |
"Inmaculada Concepción" José Vergara Gimeno (1726-1799) Museo de Bellas Artes de Valencia. |
Bien Isabel. Una explicación muy clara y muy bien enlazada
ResponderEliminar