La Estrella Roja, emblema de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España de la Estación del Norte de Valencia. |
jueves, 25 de diciembre de 2014
La Estrella del Norte
lunes, 22 de diciembre de 2014
EL NICHO 1501, una historia de amor y de loteria.
![]() |
El olvidado nicho 1501 del Cementerio General de Valencia. |
jueves, 18 de diciembre de 2014
Fuente de los Somormujos (Fuentes de Valencia #3)
![]() |
Una elegante fuente de jardín. |
CIUTAT VELLA
El Carmen
Situada en la plaza de Vicente Iborra en el lugar donde estuvo la antigua Casa de la Misericordia.
Fue trasladada a este lugar en abril de 1968 desde la La Alameda donde estaba situada a su vez desde 1852 en la rotonda donde hoy se encuentra el Puente de la Exposición en la zona conocida entonces como El Plantío.
Se trata de una fuente de fundición en hierro, obra del taller parisino Barzebat y Cia. de Val d'Osne, que se alza sobre un pedestal de piedra. Se compone de dos platos, el superior con forma de concha, vierte el agua sobre el inferior circular y más grande que el superior. A su vez este segundo plato vierte el agua a traves de ocho mascarones a un estanque a nivel del suelo. Todo el conjunto está rodeada por una pequeña barandilla de hierro.Como decoración encontramos entre los dos platos dos somormujos (aves palmipedas habituales en las zonas húmedas valencianas) de donde recibe el nombre la fuente. Acompañan a estas aves diversa decoración vegetal y animales como ranas y tortugas
lunes, 15 de diciembre de 2014
Tomás Vicente Tosca y Mascó. (Valencianos ilustres # 2)
![]() |
Tomás Vicente Tosca y Mascó. |
Fue un insigne topógrafo, arquitecto y matemático, físico y eclesiástico, nació en Valencia el 21 de diciembre de 1651. Precursor del pensamiento ilustrado, fue autor de varias obras en las que plasmó sus extensos conocimientos en las distintas materias.
![]() |
Plano original conservado en el Ayuntamiento de Valencia. |
![]() |
Casa natalicia del Padre Tosca |
jueves, 11 de diciembre de 2014
La Horchatería "El Siglo". (Comercios emblemáticos de Valencia #2)
La emblemática tienda a la espera de clientes |
Quizás haya llegado a tus oídos cierto rumor, callejero. El de que la Horchateria "El Siglo" cerrará sus puertas el mes que viene, después de 4 generaciones detrás de su mostrador, sirviéndonos el "oro liquido" como lo denominó el rey Jaime I al probar gustoso esta bebida.
Por desgracia la entrada en vigor de un decreto que suprime las retas antiguas, a hecho que el alquiler de los locales de la zona oscilen en los 8.000 euros, lo que ha supuesto que la familia que regenta El Siglo, no pueda continuar con el negocio que abrieron en el año 1836, ostentando el titulo de la horchateria mas antigua del mundo, con un precioso ambiente que atrae a muchos clientes de todas las partes del globo terráqueo.
Quizás estas fallas, o este verano algún extranjero a volver a nuestra hermosa ciudad, se de un chascó al verse que se han cerrado las puertas de lo que para el, fue el lugar de un fresco descubrimiento gastronómico.
No se a vosotros, pero a mi esto me hacer hervir la sangre, el hecho de que estamos perdiendo nuestro patrimonio, nuestra cultura y tradiciones, en una ciudad tan única y especial como es Valencia.
Así que os invito a ir por última vez, a tomarnos un último trago, para despedirnos ya de este emblemático comercio que durante 178 años a estado calmando nuestra sed.
Se nos acabó la horchata. |
jueves, 4 de diciembre de 2014
La Calle del Gobernador Viejo.
El nombre Gobernador Viejo es conocido por muchos valencianos, ya que es el nombre de unas de las principales calles del barrio de la Xerea.
Este titulo lo ostentaba Ramón Boïl, quien fue Gobernador de Valencia entre 1393 y 1407, bajo los reinados de Juan I y Martín el Humano. Fue un noble que protagonizó diversas hazañas, ganándose la confianza de los reyes y demás nobles.
Su vivienda estaba en la denominada "Calle del Gobernador", la misma vía que nosotros conocemos con el nombre de Gobernador Viejo , rótulo que perduró desde entonces gracias a la fama que cosecho este caballero durante su vida, y también tras su muerte. Pues fue asesinado la noche del 6 de enero de 1407, crimen que levantó un gran revuelo en el momento, no por la importancia del la víctima, sino por los detalles de como sucedió.
Según se dice, ocurrió de la siguiente forma: En Valencia habitaba un caballero que se llamaba Juan de Pertusa, que era enemigo del gobernador, y que tenía jurada su muerte. La noche en que decidió asesinarle esperó el paso de su víctima - recorrido que hacía a diario - frente la retablo de los Santos Reyes o "dels Santets" que estaba en unas de las casas de las hoy plaza de San Vicente - conocida popularmente como Plaza de los Patos, por su fuente - y saliendo de un portal acabó con su vida con una sola estocada, allí mismo.
La noticia se expandió rápidamente por toda la ciudad, llegando a oídos del Rey Martín, que en esos momentos se encontraba casualmente en Valencia. Juan de Pertusa fue declarado el principal sospecho del crimen, aunque declaraba que era inocente, hasta el punto de que presento testigos de que esa noche estaba jugando a las cartas. Pero no fue creído por el rey, ya que acabo siendo arrestado y condenado a muerte por el asesinato.
![]() |
La Calle del Gobernador Viejo, en la actualidad. Fotografía: J.Luis Vila Castañer. |
lunes, 1 de diciembre de 2014
Fuente de las Cuatro Estaciones (Fuentes de Valencia # 2)
![]() |
Fuente de las Cuatro Estaciones |
La Alameda es una de las vías mas transitadas de Valencia hoy en día, quizás callejero poco te has parado a mirar por aquí, quizás vayas a tarde al trabajo y vas con prisas, o quizás regresas a tu casa demasiado cansado para fijarte en la fuente que hoy en día esta allí en medio de la vía.
Se trata de la Fuente de las Cuatro Estaciones y los Amorcillos. Tiene unas maravillosas esculturas que representan los cuatro cambios estacionales y al mismo tiempo de la vida. Se colocó en el año 1861 por el alcalde Francsisco Brotons, que ordenó que fuera una réplica de la fuente parisina de la plaza de Terreaux frente al Hotel de Ville.
La taza de la fuente es de mármol de Villamarchante y el cuerpo de la fuente es de hierro fundido de mas de 8 metros de altura y con 12 de diámetro.
Pintada de un elegante color blanco marfil - actualmente pintada de color negro desde 2009- haciendo juego con las farolas que estan en la Alameda. Hace que pintada de este color semeje mármol.
El primer plato de la fuente esta sostenido por las figuras alegóricas, de tamaño un poco mas grande al natural, el segundo plato lo levantan unos amorcillos con atributos del campo. Quedando rematada por otro niño con canastillo en la cabeza, de donde fluyen multitud de cintas de agua.
El color negro y dorado que muestra hoy en día la fuente, viene de una investigación histórica por parte de los técnicos de Patrimonio Cultural, que junto a la concejalía de Alumbrado y Fuente Ornamentales, recomendaron el cambio de color de la fuente, por un programa de intervención sobre estos elementos que fue ampliado en 2009 por el fondo Zapatero.
Detalle de las figuras, cuando estaban color marfil. |
jueves, 27 de noviembre de 2014
La Cestería (oficios antiguos # 1 )
![]() |
Una de las tiendas de cestas que existe en Valencia. |
C/ Múscio Peydró (Antigua Cesterías)
Seguramente callejeando por Valencia, habrás pasado por algunas calles donde hay tiendas donde venden todo tipo de cestas, canastos y demás objetos hechos de mimbre. Estas tiendas son el legado de lo que antiguamente era conocido como "La Cestería".
El origen de este antiguo arte y oficio es uno de los más antiguos del mundo. Los cestos más antiguos se descubrieron en El- Fayum (Alto Egipto). También hay evidencias de marcas de que los cestos fueron usados en algunas ocasiones para dar forma a los primeros objetos de alfarería.
![]() Cesta encontrada en la tumba de Kha. - Museo egipcio de Turín. |
A afortunadamente la cestería, nunca a dejado de interesar a las personas, que todavía los realizan ya que es una de las pocas manufacturas que no ha sido mecanizada, y que se pueden comprar en sitios turísticos, mercados de artesanía y feria medievales.
Pero en Valencia los puedes encontrar en tu misma calle durante todo el año. En tiempos como los de hoy, en que retiran las bolsas de plástico - o las cobran - te animo a rescatar el viejo canasto de la abuela o comprar uno nuevo en alguna tienda. Harás un favor al comercios especializado y a la Naturaleza. Porque podrás reutilizarlo durante años.
lunes, 24 de noviembre de 2014
La Fuente del Arzobispo - (Fuentes de Valencia # 1)
"¿Es que no han visto los infieles que los cielos y la tierra estaban unidos y los separamos? ¿Y que hicimos provenir del agua a todo ser viviente? ¿No lo creerán aún?"
Es por ello que el agua para los musulmanes es considerada un don divino, la representan como la "bebida de la sabiduría". Razón por la cual los sabios musulmanes llenaron a Valencia de agua, de sistemas de regadío, de fuentes. Actualmente esas fuentes han desaparecido, pero en su lugar existen otras. Unas mas bellas que otras, y que quizás con una belleza semejante o inigualable a las de antaño. Te invito callejero, a hacer un recorrido por las mas emblemáticas fuentes de la ciudad.
![]() |
Fuente de la plaza del Arzobispo |
Se trata de un sencilla fuente formada por una alberca rectangular, rematada por unos bordes de piedra talladas lisas. En cuyo extremo se alza una pila por la que rebosa el agua que cae en la alberca. Tiene reminiscencias árabes, por la utilización de cerámica de color verde y blanca ajedrezada, formando una cenefa de zig- zag, para el fondo de la base - actualmente desaparecida - mientras que la pila de piedra amarillenta semeja una pila bautismal de época románica, con dieciséis gajos en relieve tosco, por la que rebosa el agua que brota constantemente.
Pila de piedra, a imitación románica, por la que rebosa el agua. |
jueves, 20 de noviembre de 2014
El hacha del Verdugo - (La Valencia Negra # 2)
![]() |
“Nunca enterrador alguno conoció tan alto honor:
( Recreación personal por photoshop del verdugo de Valencia ) dar sepultura a quien era sepulturero mayor” – Joaquín Sabina. |
A días de hoy el único vestigio que queda de la muertes acontecidas en el lugar, son una marcas longitudinales – mas o menos a la altura de las rodillas – junto a la entrada a la catedral producidas por el verdugo a base de afilar el hacha siempre en el mismo punto, porque a escasos dos o tres metros de la puerta se encontraba el fatídico lugar de ejecución.
Hendiduras del hacha en la pared de la Catedral (fotografía propia) |
lunes, 17 de noviembre de 2014
La Seo Visigoda (Catedral de Valencia # 1)
![]() |
Recreación de la Catedral de Valencia en época visigoda |
A días de hoy y gracias a la labor de los aarqueólogosque encontraron sus cimientos, podemos saber como era su forma primitiva, antes que el islam la convirtiera en mezquita.
El primer hallazgo de la sede episcopal valentina fue en el año 1777, durante unas obras en la calle del Peso de la Harina, con una inscripción funeraria fragmentada en la que faltaba el nombre del obispo y qye hoy ya no se conserva.
![]() |
Recreación del interior de la catedral |
Pero con las investigaciones por parte de los arqueólogos del SIAM (Servicio de Investigación Arqueológica Municipal) e historiadores, se ha sabido que fue el obispo Justiniano quien promovió la construcción del templo sobre el supuesto cementerio donde estaba la tumba de San Vicente mártir.
Según los estudios del SIAM, la sede visigoda tendría unas dimensiones de 40 x 50 metros y un ábside de unos 12 metros de diámetro.
Restos arqueológicos del abside de la catedral visigoda. |
![]() |
Tumba del obispo Justiniano, con sus restos amontonados en un rincón. |
Tras la invasión islámica, la sede se mantuvo, hasta el año 768, en que la ciudad fue arrasada por el el emir Abd al Rahman I. Finalmente durante el siglo IX, se inicia una islamización masiva, convirtiendo el mausoleo de San Vicente, en una casa de baños, la catedral en mezquita y el baptisterio en alcázar.
viernes, 14 de noviembre de 2014
La Almoina visigoda – los valencianos protocristianos.
![]() |
Recreación de la Valencia Visigoda. (Os he puesto flechitas aclaratorias para que os ubiquéis) |
De la época de los primeros cristianos, conocido como época visigoda, en nuestra ciudad apenas quedan unos pocos restos arqueológicos, y la mayoría de ellos hacen referencia edificios religiosos, como puede ser la Cripta de San Vicente Mártir. (Visitable actualmente en los sótanos del edificio Punt de Gantxo)
![]() |
Edificio Punt de Gantxo |
Interior de la Cripta de San Vicente |
![]() |
Tumba de la familia, sin saquear. (fotografia propia) |
![]() |
Ajuar funerario (fotografia propia) |
lunes, 10 de noviembre de 2014
El Cristo del Salvador. (La Valencia religiosa #1)
![]() |
Cristo del Salvador, hoy en día en su Iglesia. |
Cuenta una leyenda que después de la Pasión de Cristo, Nicodemo decidió tallar una imagen de Jesucristo en la cruz, para que transcendiera. Esa imagen fue pasando de apóstol en apóstol y finalmente los discípulos la llevaron a Beirut. Allí permaneció venerada y obrando milagros hasta que la ciudad fue conquistada por los musulmanes en 1250. Estos destruyeron las imágenes e iconos, excepto el Cristo, que los cristianos lanzaron al mar esperando salvarlo.Ese mismo año, apareció remontando el río Turia a contracorriente el 9 de Noviembre (el día de su fiesta) con dos faroles encendidos en los brazos. Curiosamente en ese momento pasaba una riada por Valencia, y al paso de la imagen las aguas bajaban su nivel. Finalmente la gran talla de madera encalló en la orilla derecha del río en el tramo que va de las Alameditas al puente de la Trinidad.
![]() |
Llegada del Cristo a Valencia, según la tradición. oleo de Salvador Gómez. s. XVII. |
jueves, 6 de noviembre de 2014
La Almoina romana. - Valentia, la fundación de la ciudad -
![]() |
Recreación de Valencia en época republicana. © SIAM Ajuntament de Valencia |
La Seu
Los nombres de las ciudades romanas se formaban con la raíz "- ntia" junto a verbos que significan "poder", "vigor", "valor", "favor".
En el caso de nuestra ciudad el nombre esta formado por la palabra valor más la raíz semántica romana, antes comentada. Dando así el nombre de VALENTIA. Su significado podría interpretarse como "la que posee valor", "la que es vigorosa y fuerte","la ciudad de los valientes".
Según los Annales Maximi el historiador Tito Livo, relata que Valencia fue fundada en el año 138 a. C - época republicana romana - por el cónsul romano Décimo Junio Bruto Galaico, el cual licenció sus tropas de las campañas lusitanas contra Viriato, y como recompensa al valor de esos hombres, les concedió tierras en el levante hispano, exactamente una isla fluivial cerca de la desembocadura del rio Tyris. La Ciudad de los Valientes fue ubicada en el mejor vado natural del río, por donde pasaba la Vía Heraclea conocida más tarde como Vía Augusta. No solo tenía un emplazamiento óptimo natural, sino también político, ya que estaba entre las cuatro antiguas y fieles ciudades ibéricas: Arse (Sagunto ), Edeta (Liria), Saetabis (Játiva) y Dianium (Denia), haciendo de control romano a la "fidelidad íbera" de esos pueblos.
Lápida conmemorativa de la fundación de Valencia. Plaza de la Virgen. fotografía propia. |
![]() |
Valencia en época imperial. |
Regresando al Centro de la Almoina, en el podemos ver las dos calles principales de la ciudad, el decumano máximo (este-oeste), actual calle Caballeros y el cardo máximo o Via Augusta (norte-sur), actual calle Salvador.
![]() |
Via Augusta, cardo. fotografía propia |
En la exacavación se hayó un hórreo o granero, varias tabernas o almacenes y unas termas de finales sel siglo II d. C que constituyen una pequeña joya arquitectónica, ya que es uno de los escasos ejemplos que se conocen en todo el mundo romano de fecha tan antigua. Tenian una planta rectangular y constaba de una sala de agua caliente (Caldarium), una sala templada (tepidarium) y una sala de agua fria.(frigidarium) En otra sala se encontraba el horno para calentar el agua que era alimentado por leña. Alrededor de las salas termales, se encontraban las diferentes habitaciones auxiliares: el vestíbulo, el vestuario, las letrinas, almacenes etc.
![]() |
Vista de las termas romanas |
Fuera del recinto de La Almoina, pero parte importante de la historia de la ciudad, era el circo donde se efectuaban las carreras de cuadrigas. Con unas dimensiones de 350 x 70 metros, ocupaba el espacio extramuros situado entre las actuales Plaza de Nápoles y Sicilia y la plaza de San Vicente Ferrer (popularmente conocida como plaza de los patos).
Finalmente otro conjunto importante de la vida ciudadana era el puerto fluvial en el rio Túria. Por aquel entonces el Túria era navegable para pequeñas embarcaciones. Los productos que llegaban por mar eran trasvasados a pequeñas embarcaciones que remontaban el río y descargaban las mercancías en el puerto fluvial. Este se situaba junto a las Torres de Serranos.
![]() |
Monedas de romanas valencianas. Donde aparece el emblema de la ciudad, el cuerno de la abundancia atravesado por los rayos del dios Júpiter. |
Esperemos que algún hallazgo arqueológico, o de otro tipo, nos sirva para ampliar los conocimientos que tenemos sobre la Valencia romana.
lunes, 3 de noviembre de 2014
La Almoina, callejeando por debajo de Valencia. (introducción)
![]() |
Plaza de la Almoina en la actualidad |
Dado a la gran cantidad de restos encontrados de los fue la ciudad de Valentia, se decidió conservarlos in situ, construyendo un moderno complejo museitisco en el subsuelo de la ciudad. Para dotar de luz natural al museo de ideo un ingenioso lunernario, un estanque de agua de fondo de cristal, poco profundo, por el cual en los días luminosos el sol atraviesa el agua y el cristal provocando juegos de reflejos acuáticos, sobre las ruinas de las antiguas termas romanas.
![]() |
El lucernario desde el interior del museo. |
![]() |
Muestra de ventana arqueologica, con restos humanos. (En la próxima entrada contare su historia) |
La Plaza de la Almoina en el pasado fue el lugar elegido por estas tres culturas: romana, cristiana e islámica, para situar su centro político, religioso y civico.
Sin lugar a dudas, este centro arqueológico es un gran proyecto, un espacio patrimonial, que junto a la incorporación de las tecnologías modernas nos muestra los vestigios del pasado de Valencia.
![]() |
Las antiguas ruinas vuelven a la vida, a través de las imágenes digitalizadas de las pantallas |
(Continuará...)
jueves, 30 de octubre de 2014
EL CEMENTERIO DE VALENCIA, 200 AÑOS DE HISTORIA.
![]() |
El Cementerio de Valencia, comenzó a construir en 1805,
tomando como referente el de Père Lachaise de París |
![]() |
Panteón del Marques de Jura Real |
Un año después se construyeron los primero nichos, siendo el primer sepultado, sin abonar tasa alguna, Pedro del Castillo Almunia, Marqués de Jura Real. Con él fue estrenado el servicio de traslado de los fallecidos en una tartana fúnebre propiedad del Ayuntamiento, pintada de verde oscuro y con las armas de la ciudad a los lados. En ella podían llevarse varios ataúdes que servían para más cadáveres, pues el fallecido se le enterraba sin féretro. El carro conducía al difunto desde la iglesia parroquial de San Agustín, junto a la puerta de San Vicente, hasta el cementerio.
![]() |
Carroza funeraria camino al cementerio. |
![]() |
Pórtico dórico |
![]() |
Monumento a las víctimas del cólera. |
![]() |
Ángel Custodio |
En el periodo de la II Republica las tumbas en bajo relive cobraron más importancia, decayendo las sepulturas monumentales a causa de un elevado precio por la mano de obra y falta de especialistas.
En 1960 se construyeron unas cuantas más manzanas de nichos, colocando losas de hormigón armado prefabricadas junto a un tabique exterior, formando una cámara de aire, para evitar emanaciones tóxicas, siguiendo las normas de la política sanitaria de cadáveres. 20 años después, de aprobó otro Régimen y gobierno de los cementerio municipales (1987)
Nuevos nichos prefabricados |
Crematorio Municipal de Valencia |
En el año 2000 se construyó un tanatorio municipal con 16 velatorios, dos capillas, cafetería, etc… estas modernas instalaciones no han sido obstáculo para que el cementerio goce de un nivel de protección 2 del Catálogo de Bienes Protegidos por el Ayuntamiento, fortaleciendo sus más de 200 años de historia.
Puerta principal del Cementerio de Valencia. |
![]() |
Distribución actual del Cementerio de Valencia. |
Miguel Ángel Catalá Gorgues. Editorial Carena, Valencia. 2007.