El agua
es vida, y la vida es agua, porque sin agua la vida es imposible. Por eso las
antiguas civilización surgían cerca de ríos, y el caso de Valencia no iba a ser
diferente, los romanos fundaron Valentia en la isla fluvial entre el Turia y su brazo,
creando una defensa natural para la ciudad, pero pese a esta posición privilegiada,
el abastecimiento de agua no estuvo garantizado hasta la mitad del siglo XIX.
Domesticar
el agua y adaptar a las necesidades de la sociedad valenciana fue un gran
desafío. Ya en el siglo XVIII, aunque puesta en marcha se dilató hasta la
década de 1830, con los primeros proyectos de conducción de aguas salubres
promovidos por la Sociedad Económica de Amigos del País.
Esto se
hizo posible gracias a la herencia del Canónigo Mariano Liñán, quien legó todo
su patrimonio 430.000 reales a la ciudad con la única condición de que sirviera
para sufragar el coste de obras de conducción del agua.
Sería
el 19 de noviembre de 1850, cuando Valencia estrenaría su primera fuente con
agua potable, el cual fue todo un acontecimiento de la época, en la plaza de
Calatrava, con una fuente presidida por una figura de un niño de hierro negro,
que ganaría el nombre de El Negrito,
haciendo cambiar el nombre de la plaza con el tiempo.
Hasta
este momento el abastecimiento de aguas a la ciudad, se hacía mediante pozos
particulares, que eran excavados en el subsuelo de la ciudad, en 1755 se
calculó que la ciudad de Valencia existían alrededor de 20.000 pozos. Pero el
agua de estos pozos no era muy saludable pues en ocasiones se filtraban aguas
residuales, provocando enfermedades.
Era una
época en que no había sistema de alcantarillado, y no sabían cómo domesticar el
agua, así que surgían está contaminación de pozos. La ciudad era recorrida por las
acequias, donde eran las encargadas de arrastrar las aguas sucias y los
desperdicios tanto humanos como industriales (procedentes de gremios y fábricas)
Sería
este un tema que comenzaría a preocupar a los gobernadores de la ciudad de
aquel entonces y tomarían medidas para crear las conducciones de las aguas,
entre ellos destaca la figura del Marqués del Campo, que por ende se
convertiría en el presidente de Aguas Potables de Valencia.
Además
de la Fuente del Negrito, serían seis
las fuentes proyectadas en esta línea, situadas en puntos estratégicos del casco
histórico: Plaza de Calatrava, Redonda, del Miguelete (actual de la Reina), del
Esparto, de Santa Úrsula y en las Casas Consistoriales.
Estas
fuentes no eran todas iguales. Se utilizó la clásica fuente de pilón para Santa
Úrsula, Esparto y Miguelete. Se escogió la fuente ornamental para la plaza
Redonda y la del Negrito, mientras que las fuentes de las Casas Consistoriales
no eran más que una pila aguamanil de mármol. Todo ello se complementaría con unos
grifos auxiliares cuya función era la de alimentar las bocas de incendio, en
las calles de Quart y Rey Don Jaime, y Caballeros con plazuela de Malferit, y el
cruce de la calle del Mar y San Vicente.
Poco a
poco la red de suministro de aguas se perfeccionaría, a la par del crecimiento demográfico
de la ciudad, y surgirían más fuentes para el uso y disfrute de todos los
valencianos.
En esta
sección callejero, encontrarás la historia y descripción artística de todas las
fuentes de Valencia. ¿las conoces todas? ¿de cuantas has bebido su agua?
ARTÍCULOS SOBRE ESTE TEMA:
La Fuente del Negrito y la llegada del agua potable a la ciudad de Valencia (8/8/14)
-La Fuente del Arzobispo. (24/11/14)
-La Fuente de las Cuatro Estaciones. (1/12/14)
-La Fuente de Somormujos.(17/12/14)
-La Fuente del Pueblo. (8/1/15)
-La Fuente del Correo Viejo. (5/2/15)
-La Fuente del llaurador valencià. (23/2/15)
-La Fuente de Joaquín Sorolla. (26/2/15)
-La Fuente del Nimbo.(4/5/15)
-La Fuente de Zaídia, o de las Flores. (13/9/15)
-La Fuente del Conde Carlet. (15/4/16)
-La Fuente del Grao. (17/5/16)
-La Fuente de la Diosa Ceres. (18/5/16)
- Ninfeo de la Universidad.(5/9/16)
-La Fuente de Primado Reig.(26/10/16)
- La Fuente del Agua de Azahar. (15/4/18)
- La Fuente de la Diosa Flora (28/4/2018)
- La Fuente de la Rosaleda (13/12/18)