sábado, 18 de enero de 2020

ALGIRÓS, el fluir de la acequia. (Distritos de Valencia#13)

Vista actual del distrito de Algirós. 

Algirós es el distrito número 13 y lo forman los barrios de La isla Perdida, Ciutat Jardí, Amistad, La Vega Baja y La Carrasca. En cuanto a su ubicación geográfica limita al norte con el pueblo de Alboraya, al este con los Poblados Marítimos, al sur con Caminos al Grao y al este con Benimaclet y el Pla del Real. 

Zona que abarca el distrito de Algirós.
Elaboración: I. Balensiya.

Algirós a diferencia de otros barrios no tiene su origen en un pequeño pueblo, sino en la expansión que hizo la ciudad sobre el terreno de la huerta. Su nombre tiene procedencia árabe, pues viene de la palabra al-zarub cuyo significado es el canal. Con este nombre, los valencianos islámicos, llamaron a al roll de la acequia de Mestalla que venía desde los Jardines del Real hasta llegar al Cabañal, haciendo un largo camino sinuoso entre las plantaciones y los árboles de la huerta.

Camino de Algirós en 1722.

El trazado que hacía el llamado Camino de Algirós.
Imagen: Googlemaps
En el medievo y siguiendo el fluir de la acequia, se formó un camino con el nombre ya cristianizado de Algirós. - Fue recogido en el Llibre del Repartiment, por Jaime I de tres maneras distintas: Algeroç, Algerof y Aliarof -  Este camino iba desde el actual Puente de Calatrava y  recorría la huerta serpenteando hasta llegar al poblado de pescadores de El Cabañal, aproximadamente donde hoy se encuentra la estación del tren, actualmente abandonada. También, existía una alquería musulmana con el nombre de al-qarya Al-Yirus que, con la llegada del cristianismo, pasaría a conocerse como alquería de Girós. Se trataba de un pequeño palacio rural que estaba en la zona de la actual clínica de Quirón. 

Al consultar el plano del padre Tosca, que dibujo en el siglo XVIII, este camino aparece denominado como Camino Nuevo, entendiendo así que fue un trazado más reciente que el Camino del Grao, el cual se llamó posteriormente cómo: Camino Viejo del Grao, Camino hondo del Grao y actualmente calle de las Islas Canarias. 

Fragmento de un plano de 1812. Rotulado a colores los caminos mencionados

El camino de Algirós, no solo se conoció como Camino Nuevo, sino que también fue denominado como Camino del Cabañal, pues como se ha comentado antes, unía la ciudad de Valencia - una vez cruzado el río - con el poblado de El Cabañal.

Visión del Camino de Algirós, aún queda la huerta,
aunque los trenes y las vías empiezan a adueñarse de él.



Resto del Camino de Algirós, olvidado entre el resto de los edficios,
es como un pequeño y estrecho solar lleno de hierbas y basuras. (2010)
Fotografía: Ferry A1


Sin duda, sería un bonito camino que pudieron disfrutar nuestros antepasados recorriendo la huerta, aunque también exponiéndose a los peligros que esto conllevaba una vez llegaba el atardecer, o bien te podían asaltar, o dar un traspiés y acabar dentro de la acequia o de algún socarrón del terreno. Porque la huerta de Algirós estaba apenas poblada, solamente la habitaban unas pequeñas alquerías identificadas por  su palmera, que se alzaba como un estandarte orgulloso.

La huerta valenciana en 1900
Fotografía: Colección de la Biblioteca Valenciana.
Un oasis de tranquilidad huertana, cuya paz fue profana  por las tropas del Mariscal Suchet, que en 1812 invadió la ciudad de Valencia. Cuando por fin la huerta de Algirós pudo liberarse de los franceses, fue ocupada por los pesados caminos de hierro de la línea de ferrocarril de Valencia a Tarragona, apareciendo así al final del camino, la Estación de El Cabañal, además de la construcción en 1912 de la otra estación, la de Aragón en la actual avenida del mismo nombre. 

Otra de las edificaciones importantes que se realizaron fue la del Palacete de Ayora o el primer campo de fútbol en la ciudad de Valencia, que se inauguró el 7 de diciembre de 1919, muy cerca del cuartel militar que hay en la Alameda. Este estadio de fútbol se utilizó hasta el año 1923 cuando se inauguró el campo del Mestalla, recibiendo este nombre por la acequia que pasa a su lado.

Campo de fútbol del Mestalla en 1935. Los alrededores todo campo. 
Ya llegado el año 1928, se harían proyectos de urbanización sobre las tierras de la huerta de Algirós, de esta manera sobre el plano de Valencia aparecería el barrio de La Amistad, un barrio que olía a grasa de tren y a vapor, pues en el residían la multitud de ferroviarios y tranviarios que daban servicio a la zona.

Vista aérea de los edificios más importantes de la zona.
Aún queda algo de campo alrededor.

Con los años se siguió poblando la zona, gracias a la creación del llamado paseo de Valencia al mar, actualmente denominado como avenida de Blasco Ibañez.

A principios de los años 60 se construyó el barrio de La Isla Perdida, llamado así popularmente por ser unos bloques de viviendas colocados en mitad de la huerta.

Vista aérea de la  barriada llamada "Isla Perdida"
                            
Durante la riada de 1957, literalmente fue una isla.
Los últimos vestigios del Camino de Algiròs,
a la altura del cruce de Músico Ginés. Año 1985.
                                   
Ya entre los años 70 y 80 los pocos huecos de huerta de esta zona se fueron rellenado de edificaciones como si de un puzzle se tratara, sin dejar ni un pequeño vestigio de lo que nuestros abuelos conocieron como la huerta regada por una acequia. Y como bien suelen decir: ¡En mis tiempos todo esto eran campos!

Comparativa de como ha cambiado la zona en 40 años.
Fotografía de: Valencia desaparecida. 
                         


AQUÍ ENCONTRARÁS

La Isla Perdida


Ciutat Jardí


L´Amistat


La Vega Baja


La Carrasca

2 comentarios:

  1. Saludos del autor de la foto del Camino Algiros-Musico Gines que ilustra tu articulo. :-)

    ResponderEliminar