Quizás te hayas preguntado quien soy, quien se esconde tras el seudónimo de Balensiya o que objetivo tiene este blog "Callejeando por Valencia". Si alguna vez te lo has preguntado callejero, he aquí mi historia...
Yo soy una chica, una fotógrafa aficionada,
apasionada de la Historia de Valencia, que en ocasiones se siente una especie
de Robin Hood a favor del Patrimonio defendiéndolo
a través de fotografías y comentarios en mi Facebook – y en este blog – y también
como inquisidora voy criticando las
malas acciones hacia el mismo.
Me encanta explorar rincones de monasterios, conventos, palacios, jardines, museos y demás lugares interesantes de nuestra ciudad. Por eso decidí crear este blog, para compartir con vosotros mi visión de la ciudad a través de las Esencias de Valencia o mostraros la historia, arte, anécdotas y curiosidades sobre nuestra hermosa ciudad.
Un 23 de octubre de 2013 decidí crear un lugar en internet para ir colocando las fotografías que realizaba por la ciudad de Valencia, para contar lo que había detrás de cada foto, su historia, sus características... o simplemente mostrar uno de esos bonitos lugares de nuestra ciudad, que con las prisas del día a día no percibimos. Así que aquella tarde de octubre nació Callejeando por Valencia. Al principio puse Recorriendo las calles de Valencia, me pareció algo largo y que haría referencia al tema de cruzar las calles, no de saborear la ciudad, cada rincón, cada detalle... como si de un gato callejero me tratara, por eso pensé que no recorría Valencia, sino que la "callejeaba". Además que va en honor a los gatos callejeros de la ciudad de Valencia, además Gori (mi gato) y mascota guardián del blog, lo encontré abandonado en la calle.
Esto no fue algo que surgiera de la noche a la mañana, ya hacía tiempo, mucho tiempo atrás que sabía de la historia, detalles, anécdotas y rincones de la ciudad, prácticamente desde que comencé a andar...
Yo nací a principios del año 90 en la calle de Jesús, en el barrio de Arrancapins, en el distrito de Extramurs, y me crié en el barrio de Bótanico, en la calle Túria muy cerca de la iglesia de San Miguel y San Sebastián, que con el tiempo formaría a pasar parte de mi vida, donde residían mis abuelos y donde todos los fines de semana iba allí desde que tenía 3 o 4 añitos, por aquel entonces mi abuelo me tomaba de la mano y me sacaba a pasear por las Torres de Quart, la Calle Caballeros, el Tossal... mientras satisfacía mi curiosidad infantil relatándome historias de todo aquello que se me ocurriera preguntarle. ¿Que era una aldaba? ¿porque las ponían dobles? ¿Quien vivía en esas torres ? ¿Que es eso y aquello? ... Llevándome a todas las iglesias, procesiones, fiestas, incluso alzandome para llegar y poder beber agua de todas las fuentes que veía. Y mi abuela gustosa por la jardinería, también me contaba historias, las de las plantas, árboles y flores que veía en el Jardín Botánico, en las calles y en los parques.
![]() |
Con mi abuelo por el Botánico. |
Así fueron pasando los años y yo fuí creciendo entre los distritos de Ciutat Vella y Extramurs, saboreando su historia, descubriendo personajes históricos: Décimo Junio Bruto, El Cid, Jaime I, Alfonso el Magnánimo, entre otros... entendiendo al ver las ruinas en los solares del centro, o en la misma Almoina, que la ciudad era como un sándwich de capas: romana, visigoda, islámica, cristiana... Que todo lo que se alzaba, se derrumbaba y sobre ello se construía de nuevo o se reformaba lo ya construido.
Llegué a la secundaría donde la asignatura de historia se comenzaba a profundizar más, viendo que las historias que me contó mi abuelo, tenían más cosas detrás que simples cuentos de domingo, habían guerras, victorias, conspiraciones... descubrí a personas tan fascinantes como pudo ser Jaime I y me enamoré de su historia, de su leyenda... Comencé a acaparar todo lo que encontré de la Valencia medieval, sentí predilección por los árabes y su bello arte... leyendo todo lo que caía en mis manos sobre Balansiya y sus fuertes murallas, sus imponentes torres y bellas puertas.
![]() |
Artis: historía del Arte. El libro que marcó mis estudios. |
Por aquel entonces ya lo tenía más que claro, quería ir a la universidad y estudiar Historia, ser arqueóloga para excavar en los solares de Valencia, ser también profesora de historia en el colegio, y seguí encaminándome por las humanidades... hasta que llegué a Bachiller, allí es cuando vi la "luz"...
La luz que encontré un día en La luz de las imagenes: la gloria del barroco. Cuando tuve la oportunidad de subirme por un andamio junto a mi profesor de Historia del Arte y contemplar de cerca los casetones del ábside de la iglesia San Martín, ver todo el trabajo que llevó restaurar esas iglesias, el estudio previo.... Allí arriba lo tuve claro. Quería dedicarme a la Historia del Arte, a cuidar el patrimonio, a conservarlo y restaurarlo.
![]() |
Interior de la iglesia de San Martín de Valencia. |
Finalmente llegué a la universidad a estudiar Historia del Arte, disfrutando todos los días de las cosas que veía, de poder profundizar en una asignatura de cuatro meses, lo que en una semana se daba en bachiller en un tema.
Pasaron los meses, y acabé ese primer curso y fue entonces... aquel julio de 2013 que un día decidí recorrer las calles de la ciudad con la cámara en la mano, buscando Valentia , regresando a la Almoina, a buscar las lápidas romanas que están incrustadas en varias calles de la ciudad. Fotografíe ese verano cientos de lugares, de detalles... Consiguiendo una buena cantidad de imágenes de Valencia para poder utilizar para clase, para mis apuntes...
![]() |
Moneda de Balansiya (Siglo XI ). |
Hasta que una tarde octubre mientras las veía... decidí publicarlas en un grupo de facebook, para que la gente las viera, para que las comentáramos, para compartir entre todos las fotos... En ese grupo (y en otros de Valencia Antigua ) conocí a los que hoy en día son muy buenos amigos míos como el fotógrafo J. Luis Vila, que me presta en ocasiones sus fotografías para este blog, también conocí a algunas personas más y a su vez hice contactos con sus amigos... creciendo la lista de gente, de posibilidades de conocer nuevas historias, o visitar nuevos lugares... comenzaba a sonar, aunque algo raro, el nombre Balensiya, la combinación del nombre de la Valencia cristiana con Balansiya, la islámica, en honor a la Reconquista, ese periodo histórico que tanto me gusta y del 9 de octubre de 1238.
El grupo de fotografía Callejeando por Valencia, fue aumentando rápidamente con los meses, a la gente le gustó y en él junto a las fotos de todos nosotros, iba contando historias de la ciudad...
Pero sería ese trágico verano de 2014, que recordaré toda la vida por la pérdida accidental de una amiga, que quise ocupar mi mente en algo grande, para no deprimirme, para no pensar, y es así, como creé un blog con el mismo nombre que el grupo, para colocar las fotos que hacía de la ciudad junto la historia que escondían... estrenandolo con la publicación: los Libertos de Valentia.
Quería encontrar la paz y tranquilizarme, y Valencia me daba esa libertad que me calmaba, y las fotos hacían el resto. Esa combinación, hizo que funcionara el blog Callejeando por Valencia.
Las entradas se fueron publicando una tras otra, y e tiempo fue pasando, mientras hablaba con mi abuelo, del éxito que tenía el blog y le contaba que escribía todo lo que me enseñó de niña... llegó enero de 2015 y mi abuelo falleció, se me fueron las ganas de escribir cosas tan continuamente, se juntó también con los exámenes de la universidad, el curso fue pasando y llegó el verano... hacía un año de la muerte de mi amiga y meses de la de mi abuelo.
Fue un tiempo difícil, el primer verano sin mi abuelo . De ir a su casa a pasar las vacaciones en el pueblo, ver que no estaba y que no iba a regresar. De que no podría tener más conversaciones con él por las noches, a la fresca.
Estuve pensando en dejar el blog. Que de la misma forma que había aparecido un día, podía dejar de existir otro. Pero algo dentro de mí me dijo que no lo hiciera, que continuara con ello, aunque me costara. Aunque tuviera que tomarme un tiempo... Porque una sombra negra se había apoderado de mi alma.
Estuve pensando en dejar el blog. Que de la misma forma que había aparecido un día, podía dejar de existir otro. Pero algo dentro de mí me dijo que no lo hiciera, que continuara con ello, aunque me costara. Aunque tuviera que tomarme un tiempo... Porque una sombra negra se había apoderado de mi alma.
Caí en una gran pesadumbre, y la única forma de curarla fue tomando la cámara y fotografiando sin parar de nuevo. Recorriendo esas calles que tanto conocía, investigando y revisando la documentación que tenía guardada de mi abuelo sobre la historia de la ciudad. Publicando nuevos textos, pero con el pesar de no poder contárselo a mi abuelo.
Llegaron los primeros días de enero de 2016, un año ya sin mi abuelo, los exámenes de enero en la universidad, trabajos, nuevas cosas que aprender y que ver... continuando con el callejear por Valencia haciendo fotos y acompañada por J. Luis.
![]() |
Mi cámara junto a la de J.Luis en uno de los paseos por Valencia |
![]() |
De nuestro callejear por la vida, depende el camino de nuestro destino, yo busco que el mío esté condicionado por la historia, el arte y el patrimonio cultural de nuestra ciudad.
-Isabel Balensiya-
<< Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma. >>
-Winston Churchill
Hola Isabel,
ResponderEliminarEncantada de conocerte :D!!
Toda mi familia por parte de mi madre es valenciana(ya por parte de mi padre son de Zaragoza)Yo vivo en los Países Bajos y gracias a ti puedo viajar algunas veces hasta Valencia dónde he vivido una gran parte de mi vida. Hoy he visto q hablas de Patraix y allí vivia mis abuelos y ahora vive mi tía. Besicos y nos vemos aquí en tu blog
Hola Inés ! Muchas gracias por leerme. Me alegro de que te gusten mis artículos. :)
EliminarEstupendo artículo.
ResponderEliminarEn un principio cuando entre en el grupo ·Callejeando..· , pensé que Balensiya era tu apellido, pero un día consultando temas de historia descubrí el origen de la palabra.
Me encanta lo que explicas sobre tus inquietudes sobre la historia de Valencia en particular, y tus "inicios" con tu abuelo explicándote curiosidades .
Saludos cordiales y sigue así .....
Muchas gracias Tiris por tus palabras. Jajajajaja mucha gente lo cree, salvo los que saben historia de nuestra ciudad. Un saludo !
EliminarHola Isabel!!
ResponderEliminarMuy bonito blog y gran labor la que haces!!
Por cierto, cuál es la canción que se escucha mientras se navega por tu blog? Me encanta!
Saludos!
Hola Nuria, muchas gracias por tu comentario.
EliminarLa canción se llama "Sin mirar atrás " pertenece a la banda sonora de la película "El Cid: la leyenda"
Hola Isabel; gracias por este magnífico blog, los valencianos tendemos a darle muy poca importancia a lo nuestro, pero tú, haces revivir el espíritu valenciano más profundo y auténtico.
ResponderEliminarGracias de nuevo, no te se ocurra dejarte este blog, merece mucho la pena.
Un abrazo.
Hola, no se quien eres. Pero muchísimas gracias por tus palabras. Lo único que quiero, es trasmitir la historia de nuestra ciudad a la gente que quiera conocerla.
EliminarHola, como a ti me gusta hacer fotos de todos los detalles de las fotografías.
ResponderEliminarHe puesto fotos de alguna que otra de la acequia de Mislata, Ermitas (alguna derribada como en el caso de Albal, etc.
Si queréis ver las fotos las tengo en instagram, me llamo María-@maresc77
Gracias por leerme. Te seguiré en instagram
Eliminar